Demà serà un altre dia.

dilluns, 3 de febrer del 2025

Mor Pilar Pellicer, l’estimada mestra de l’Escala que va ser pregonera el 2023

Va publicar un llibre amb totes les 141 cartes que havia enviat a la secció ‘El lector escriu’ d’aquest diari.
La Primavera. Foto: Aniol Costa-Pau

La mestre i activista Pilar Pellicer i Parals, una de les persones més estimades de l’Escala, va morir ahir als 89 anys per culpa d’un ictus, segons ha confirmat la família. El 2023 va fer el pregó de la Festa Major en reconeixement a la seva trajectòria i el 2010 l’Ajuntament va donar el seu nom al concurs literari creat per fomentar l’estudi i la recerca.
Va ser una persona també vinculada a El Punt Avui gràcies a les seves aportacions a la secció El lector escriu. El 2023, de fet, va reunir en un llibre autoeditat les 141 cartes enviades a aquest diari, entre el 1999 i el 2022, en el llibre Una lectora que escriu. El 2010 ja havia publicat una obra autobiogràfica Temps de primavera. Memòries d’una mestra, que li va presentar el catedràtic Salamó Marquès i l’alcalde Estanis Puig.
Va ser una mestre que va deixar petjada sobretot a l’escola pública de l’Escala, on s’hi va estar durant 22 anys, els set darrers com a directora. Va ser una dona compromesa amb el país, la llengua i la cultura. Es va jubilar als seixanta anys, però no va parar mai d’escriure i col·laborar en mitjans com L’Escalenc i l’Hora Nova. Havia acabat Magisteri el 1956 i després va exercir en escoles a Tiana, Montiró, Palafrugell, Rupià i Viladamat.
La Primavera, amb en Guillem i en 
Jordi Grau. Foto de la familia.
La Pilar, que havia estat batejada com a Primavera, era la filla de Jaume Pellicer i Lleonart, escalenc, i de Maria Parals Serra, nascuda a Sobrestany, a Torrella de Montgrí, els dos nascuts el 1914. Durant la Guerra Civil el pare va ser un militant republicà per convicció. Va lluitar en el temut front d’Aragó i amb l’avenç dels feixistes va marxar a l’exili, al camp de concentració d’Agde, on va fer de barber. El 1944 el van traslladar al camp de concentració de Dachau però no hi va arribar perquè va morir d’asfíxia. La mare, una vídua jove, va haver de treballar en un bar, fent dinars en cases particulars i fins i tot de llevadora.
Tot i les dificultats d’aquell temps, La Pilar va insistir en estudiar, tot i que va haver de fer els dos primers cursos per lliure abans d’estudiar a Girona. A l’escola molts alumnes la recorden sempre amb la seva bata blanca, els seus dibuixos a la pissarra i una cal·ligrafia d’artista.
Lluís Simon, publicat en el PuntAvui 03.02.2025 

 * Extraordinària dona, la Primavera / Pilar. Era delicada, intel·ligent, bona parladora, agraïda, amb un català perfecta (coma a bona mestre) li agradava la vida i compartir-la. Tenia una gran debilitat en donar la seva opinió a través de les cartes als diaris, sempre molt respectuosa. I un fet extraordinari, guardar retalls de premsa de gent que apreciava. Em sento molt orgullós de ser un d'aquets privilegiats. Trobaré a faltar aquelles bosses, d'algun supermercat, plenes de retalls de premsa que parlaven de mi recollits en un o dos anys. Adeu estimada Primavera, trobarem a faltar el teu somriure i la teva gràcia i manera de viure.
GTR

La Pilar/Primavera amb en Mon Marquès a la Llibreria 22
durant la presentació del seu llibre "Temps de Primavera"
Foto: Arxiu GTR





Ana Moya pasa Lisboa por el filtro del cine y el musical en ‘El carrer on vius’

La escritora Ana Moya acaba de publicar 'El carrer on vius', la obra ambientada en Lisboa con la que se proclamó finalista de los premios Just M.Casero de Girona en 2022.EFE/ Toni Albir
L
a escritora Ana Moya acaba de publicar ‘El carrer on vius’ (La Magrana), un libro con el que se proclamó finalista de los premios Just M.Casero de Girona en 2022 y que ambienta en una Lisboa que pasa por el filtro del cine y el musical.
Moya explica en una entrevista a EFE que inició aquel libro hace años durante una breve estancia en la capital portuguesa, a la que llegó como trabajadora de Cruz Roja.
La autora dejó aquella ciudad, pero regresó posteriormente y ha pasado allí los seis últimos años, aunque antes de esa segunda etapa quiso perfeccionar la técnica literaria y recurrió al itinerario de la escuela de escritura del Ateneu Barcelonès.
Acabó de profesora de esos estudios, que impartía hasta ahora desde Lisboa de manera virtual, pero ha vuelto a establecerse en Barcelona. Guillem Terribas, la pieza clave para que este libro, finalista del Just M.Casero 2022, haya visto la luz
Esta nueva etapa ha coincidido con la publicación de ‘El carrer on vius’, que ha visto la luz gracias al empeño del activista cultural Guillem Terribas, durante años al frente de la librería La 22 de Girona y cara destacada de la organización de los Just M.Casero.
Ana Moya recuerda que Terribas se comprometió a hacer todo lo que estuviese en su mano para que aquel libro llegase al público, destaca que ha cumplido lo que dijo y espera agradecérselo en persona en marzo cuando lo presente en la capital gerundense.
Moya explica de la obra que su protagonista principal es «un joven que está un poco desorientado, porque no trabaja, no estudia y está un en una relación con una chica que no le acaba de funcionar».
«La idea es que, en estos casos, los adultos de la sociedad acompañan a los jóvenes hacia lo que sería el éxito social y, en este caso, una madre un poco excéntrica, que está obsesionada con las películas y los musicales, le hace creer al personaje, Paulo, que puede actuar como quiera y conseguir sus sueños».
Según la autora, «entre ellos hablan con frases de cine, pero el problema es que la madre es manipuladora, con claroscuros importantes».
 «Le ha hecho ver muchas veces My Fair Lady y él está obsesionado por la actriz de la película, Audrey Hepburn, hasta el punto de que el título del libro es una canción del musical», relata. 
Lisboa, un escenario sin mención que pasa por el filtro del cine
El nombre de Lisboa no aparece en el libro pese a su peso importante, «porque es una Lisboa que pasa por el filtro del cine, como también le sucede a los personajes».
La escritora admite que hay «algo» de ella en Paulo, en esa búsqueda de sueños que la ha llevado a trabajar en el Centro de Estudios Africanos e Interculturales de Barcelona y a formar parte ahora de su junta en calidad de voluntaria.
Tras cursar el itinerario de escritura en el Ateneu Barcelonès, mantuvo contactos con exalumnos, entre ellos los que formaron hace años el grupo Bojador, un club de lectura virtual mensual que invita a autores y cuyos integrantes también escriben conjuntamente poesías y relatos.
Hubo un par de bajas y Ana Moya entró a formar parte del colectivo, con el que recientemente ha publicado ‘Sinfonía Criminal’.
‘Mode avió’, el próximo trabajo de Ana Moya
Actualmente, Moya trabaja en un nuevo proyecto de relatos, ‘Mode avió’, para el que ha obtenido una beca de creación literaria Montserrat Roig dentro del programa ‘Barcelona Ciutat de la Literatura’.
Con una residencia en la Biblioteca de Cataluña, precisa de ese nuevo trabajo que los diferentes textos tiene que ver con esa interculturalidad que tanto ha conocido, especialmente durante una época de su vida que pasó en Namibia de la mano del Centro de Estudios Africanos.
«El libro hablará de qué pasa cuando viajamos y entramos en relación con otras culturas», puntualiza para regresar al finalista de los premios Just M.Casero 2022, ‘El carrer on vius’, que sitúa con poca convicción en el género fantástico.
Los primeros comentarios que ha recibido de amigos y lectores sobre el libro son «positivos» y muchos coinciden en definir la obra como «una fábula, un cuento».
Ana Moya llega a ‘El carrer on vius’, en el que pasa Lisboa por el filtro del cine, después de obtener el premio Ciutat de Badalona en 2012 con ‘Café Zoo’ y de publicar ‘Monstres i rellotges’ dos años más tarde e ‘Immorality Act’ en 2022.
EFE 02 de febrer de 2025